Los Ninjas del Antiguo Japon


En la historia de Japón, los ninja (忍者, ninja? ninja o shinobi) eran un grupo militar de mercenarios entrenados especialmente en formas no ortodoxas de hacer la guerra, en las que se incluía el asesinato, espionaje,sabotaje,reconocimiento y guerra de guerrillas, con el afán de desestabilizar al ejército enemigo, obtener información vital de la posición de sus tropas o lograr una ventaja importante que pudiera ser decisiva en el campo de batalla.

Para sus propósitos utilizaban una amplia gama de armas y artefactos como espadas, shuriken o cadenas, además de ser expertos en la preparación de venenos, pócimas y bombas. Del mismo modo, eran entrenados en el uso del «arte del disfraz», que utilizaban a menudo para pasar desapercibidos dependiendo de la situación imperante en el lugar en el que se tuvieran que introducir, a diferencia de la típica vestimenta con la que hoy día se les identifica.

Pocas organizaciones militares han sido tan difundidas y al mismo tiempo tan incomprendidas como los ninjas de Japón y gran parte de la historia de este grupo se basa en mitos o exageraciones, lo que ha dificultado su estudio y comprensión. De esta forma, a lo largo de la historia, muchas muertes ocurridas en algún momento oportuno fueron atribuidas a este grupo militar, pero debido al hermetismo de sus misiones es imposible saber exactamente el número de muertes que causaron.

Los ninjas fueron tanto temidos como utilizados por los líderes militares debido a que su naturaleza era totalmente contraria a los ideales del samurái.En el caso de los samurái, el daimyō no podría exponerlos a trabajos como el espionaje o asesinatos encubiertos, debido a que si eran descubiertos su reputación quedaría destrozada. Por ese motivo preferían contratar a ninjas, que generalmente procedían de clases sociales bajas, para que realizaran ese tipo de trabajos.

Los orígenes de los shinobi, otra palabra utilizada para referirse a este grupo militar, son inciertos, aunque su antecedente más preciso se encuentra en el siglo VI de nuestra era y no es hasta el siglo XV cuando se pueden identificar plenamente sus actividades y características. Al igual que los samurái, tuvieron su momento cumbre durante el período Sengoku de la historia de Japón, una etapa de gran inestabilidad y conflictos bélicos por la lucha del poder interna del país, que terminaría al establecerse el shogunato Tokugawa, época donde tendrían sus últimas apariciones.

Los Samurais y su historia


En Japon la clase guerrera era conocida como Samurais, tambien llamada Bushi. Formaron una clase durante los siglos IX y XII. Emergieron de las provincias de Japon para transformarse en la clase gobernante, hasta su declive y total abolicion en 1876, durante la era Meiji. Los samurais eran luchadores, expertos en las artes marciales. Tenian notable habilidad con el arco y la espada. Tambien eran grandes jinetes. Eran hombres que vivian siguiendo el Bushido; era su modo de vida.La lealtad total del samurai era para su Emperador y para su Daimyo. Eran honestos y de total confianza. Vivian vidas frugales, sin interes en la riqueza y cosas materiales, pero con gran interes en el orgullo y honor. Eran hombres de valor verdadero. Los Samurais no temian a la muerte. Entablarian batalla sin importar cuales fueran las dificultades. Morir en la batalla reportaria honor a su familia y a su señor.
Los samurais preferian luchar solos, uno contra otro. En batalla un Samurai "invocaria" el nombre de su familia, Rango y hazañas. Entonces buscaria un oponente de similar rango y batallarian. Cuando el Samurai acaba con su oponente le decapita, para asi tras la batalla retornar con las cabezas de los oponentes vencidos que acreditan asi su victoria.
Las cabezas de los generales y aquellos con alto rango eran transportadas de vuelta a la capital y mostradas en las celebraciones y similares.
La unica salida para un Samurai derrotado era la muerte o el suicidio ritual: seppuku. Seppuku, desentrañamiento tambien conocido como Hara-Kiri, es cuando un Samurai literalmente se saca las entrañas.
Tras ese acto, otro samurai, usualmente un amigo o pariente, le corta la cabeza.Esta forma de suicido era realizada bajo diferentes circunstancias "Para evitar la captura en batalla, captura que el samurai no consideraba deshonrosa y degradante, pero de mala politica; para expiar un acto indigno o fechoria; y quizas mas interesantemente, para advertir a su Señor"
Un Samurai preferiria matarse a si mismo antes que traer deshonor y desgracia al nombre de su familia y a su Señor.Esto era considerado un acto de verdadero honor.
Los samurais fueron la clase dominante durante 1400 y 1500.
En 1600 era el tiempo de la unificacion, las luchas en Japon habian cesado.
Entonces, avanzado el final de la era Tokugawa, en los ultimos 1700 Japon comenzo a moverse hacia una vida mas modernizada, mas "Occidental". No habia necesidad para los hombres luchadores, para los guerreros, para los samurais.Los samurais y su modo de vida fueron oficialmente abolidos en los primeros años de 1870, pero no fueron olvidados del todo.

Likantropia



La licantropía es la mitológica habilidad o poder que tiene un ser humano para transformarse en lobo o licántropo. El término «licantropía» viene del griego antiguo lykánthropos(λυκάνθρωπος): λύκος, lýkos ('lobo') + άνθρωπος, ánthrōpos ('hombre'). La palabra también se puede utilizar para referirse al acto de transformar a otro humano en lobo.
La etimología folclórica también conecta la palabra a Licaón, rey de Arcadia, quién, de acuerdo al poema de Ovidio Metamorfosis, fue convertido en un lobo rabioso como respuesta al intento de servir carne humana, la de su propio hijo, en la visita de Zeus para refutar o desaprobar la divinidad del dios.


Lobo Estepario - El Ultimo ke Zierre

Yo voy, lobo estepario, trotando
por el mundo de nieve cubierto;
del abedul sale un cuervo volando,
y no cruzan liebres ni corzas por este desierto.
Y no cruzan liebres.

Me enamora una corza ligera,
en el mundo no hay nada tan lindo y hermoso;
con mis dientes y zarpas de fiera
destrozara su cuerpo sabroso.
Destrozara su cuerpo.

Y volviera mi afán a mi amada,
y volviera mordiendo su carne blanquísima.
Saciando mi sed en su sangre por mi derramada,
para aullar luego solo en la noche tristísimo.
Para aullar luego solo.

Una liebre bastara a mi anhelo;
dulce sabe su carne en la noche callada.
¡Ay! ¿Por qué me abandona en letal desconsuelo
de la vida, la parte más noble y más pura?
De la vida, la parte más noble.

Vetas grises adquiere mi rabo peludo;
voy perdiendo la vista y me atacan las fiebres;
hace tiempo que estoy sin hogar y viudo,
que troto y que sueño con corzas y liebres

que mi triste destino me espanta
Oigo al aire soplar en la noche de invierno,
hundo en nieve mi ardiente garganta,
y así voy llevando mi mísera alma al infierno.

Mirando sin mirar

Aquí estoy sentado nuevamente
en el mismo lugar de ayer
rodeado por la paz y quietud
escuchando el viento que resbala por las hojas
observo la soledad inmensa
y oscura que embarga el lugar

Aquí estoy sentado nuevamente
con mi mirada perdida
y mi mente volando por las nubes
pensando en lo que paso y lo que vendrá
sera bueno? sera malo?
ya no se  que pensar.

Aquí estoy sentado nuevamente
gritándole al mundo que se detenga por un segundo
que detenga el tiempo que necesito descansar
la vida corre muy rápido y me agota
quizás no sea  para mi
quizás no estoy hecho para vivir.

Aquí estoy sentado nuevamente
pero ya he dejado pasar el tiempo
es hora de volver a caminar
y tratar de seguir adelante a pesar de todo
no dejarme estar
mientras la esperanza  exista...